Doctorado en Ciencias Pedagógicas
El aspirante a Doctorante deberá contar con el siguiente perfil de ingreso:
Capacidad crítica, de discernimiento, de abstracción de análisis y síntesis.
Habilidades de expresión oral y escrita.
Dominio del idioma español y expresión precisa y clara del mismo, a nivel individual y grupal.
Competencia en la búsqueda y análisis de información y en la sistematización de datos.
Capacidad para identificar problemas relacionados con el ámbito educativo.
Así mismo deberá contar con:
Habilidades: para resolver problemas, trabajo en equipo, capacidad de análisis y síntesis, conocimientos generales básicos.
Conocimientos: comprende la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cultura general. Conoce los fundamentos de las ciencias de la educación y afines. Tiene una gran evaluación en el manejo eficaz del efectivo en la gestión de instituciones públicas y privadas.
Actitudes: De servicio, de compromiso social, y de interés por obtener una formación en el ámbito educativo, siendo innovador y con espíritu de servicio.
Valores: Estar consciente de la responsabilidad ante sí y ante la sociedad; manifestar fidelidad a la verdad y a los principios éticos en lo personal y profesional; tomar en cuenta los valores humanísticos que permitan su desarrollo personal y profesional en la sociedad.
El doctor en ciencias pedagógica estará capacitado para desempeñar funciones como docente en cualquier institución educativa de nivel superior, media superior, básica, educación técnica y profesional y organismos que requieran capacitación y programas de educación en general, orientado para ejercer y optimizar la docencia promoviendo innovaciones pedagógicas y generando un pensamiento crítico social y humanista. Así mismo podrá aspirar a puestos directivos de cualquier nivel y/o institución educativa.
El Doctor en Ciencias Pedagógicas como egresado adquirirá:
Conocimientos
Manejar las principales teorías pedagógicas, filosóficas, sociológicas de la educación, la psicología educativa, los sistemas de educación especial, políticas y organización para la elaboración de informes académicos y de intervención.
Contar con los fundamentos conceptuales para los contextos filosófico, social, político y epistemológico de la educación.
Adquirir metodologías y técnicas de investigación fundamentando su actividad para ejercer la investigación educativa aplicada a la práctica docente y formativa.
Habilidades y destrezas
Identificar problemáticas relacionadas con el ámbito educativo, a fin de construir objetos de estudio significativos para el campo de la pedagogía.
Demostrar el manejo de enfoques teóricos y estrategias encaminadas al trabajo de la gestión y la docencia.
Diseñar propuestas de intervención para la solución de los variados y complejos problemas educativos y pedagógicos vigentes en el ámbito nacional e internacional.
El doctor en ciencias pedagógicas tendrá como eje principal la investigación, siendo esta la competencia principal a lograr por sus doctorandos; de ahí que en cada curso se ejerciten y apliquen los conocimientos y habilidades adquiridos en este sentido, en el tema seleccionado por el doctorando para su proyecto de tesis, de modo que se garantice un entrenamiento sistemático y periódico de lo aprendido.
La escritura de la tesis como proceso de las aproximaciones sucesivas, permite la valoración del proceso de investigación emprendido por el doctorando y como se aplican e integran en el mismo los contenidos de los diferentes cursos. La tesis debe ser concluida y presentada para su defensa, para los estudiantes que ingresen con nivel de maestría a partir del quinto semestre y en un periodo no mayor de 12 meses posterior a este.
Para los estudiantes que ingresen con nivel licenciatura, la tesis debe ser concluida y presentada para su defensa a partir del sexto semestre y en un periodo no mayor de 12 meses posterior a este.

Modalidad Online
Plan de Estudios

Primer Semestre
Materias
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, PUBLICACIONES Y EVENTOS.
DIDÁCTICA GENERAL, LEYES Y PRINCIPIOS.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.
PEDAGOGÍA GENERAL.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL APRENDIZAJE.

Segundo Semestre
Materias
INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL.
DIDÁCTICA GENERAL TEORÍAS DE APRENDIZAJE.
DIMENSIONES CURRICULARES.
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Tercer Semestre
Materias
INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL PARADIGMAS, TIPOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
DIDÁCTICA GENERAL CATEGORÍAS FORMAS, MEDIOS Y EVALUACIÓN.
PROBLEMAS SOCIALES DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA.
EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD.
TALLER DE TESIS ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Cuarto Semestre
Materias
INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN.
TÉCNICAS Y PROGRAMAS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS.
EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
TALLER DE TESIS LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Quinto Semestre
Materias
INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL ESCRITURA DE TESIS, MARCO METODOLÓGICO.
APRENDIZAJE Y DIAGNÓSTICO, CLASE DESARROLLADORA.
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN.
TALLER DE TESIS PROPUESTA Y SU VALIDACIÓN.

Sexto Semestre
Materias
DIRECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIONAL.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN.
PENSAMIENTO COMPLEJO.
SEMINARIO DE TESIS.

Ubicación y horario
Contacta con nosotros


Horario de atención
De Lunes a Sábado
7:00 am - 3:00 pm
Domingo
Cerrado

